Diplomado

Transición energética para la transformación productiva en los territorios: formulación y gestión de estrategias y proyecto

Modalidad: Híbrida

Intensidad horaria: 100 horas

Fechas: 31 de marzo de 2025 al 19 de julio de 2025

Horarios: Lunes, Martes y Miércoles de 7:00 am a 9:00 am

Descripción

La transición energética hacia fuentes renovables en Colombia enfrenta desafíos y oportunidades en diversas dimensiones. La principal motivación para este cambio es la necesidad de mitigar el cambio climático, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Este proceso requiere el desarrollo de tecnologías que aprovechen las fuentes renovables de energía y su transformación para el uso en los sectores eléctrico, térmico y de transporte, garantizando la competitividad y la soberanía energética del país, lo que es esencial para asegurar un suministro equitativo y accesible.

Este diplomado busca ofrecer un marco integral que permita a los participantes entender y contribuir activamente al proceso de transición energética en los territorios del país, promoviendo un enfoque ecológicamente sostenible que involucre a todos los sectores de la sociedad.

Información del programa

Objetivo general de aprendizaje

Desarrollar una comprensión integral de la transición energética para los territorios en Colombia, analizando sus dimensiones económicas, técnicas, ambientales y sociales para capacitar a los estudiantes en el diseño de estrategias sostenibles y la formulación de proyectos que promuevan la transición hacia un modelo energético inclusivo y resiliente en los territorios.

Objetivos específicos de aprendizaje
  1. Analizar y comprender las dinámicas globales de la transición energética en Colombia, evaluando sus implicaciones económicas, sociales y ambientales, así como el papel del nexo agua-energía-alimentación, para fomentar una participación informada y activa en los procesos de cambio hacia un modelo energético sostenible.
  2. Analizar y comprender los elementos fundamentales de los sistemas energéticos renovables, incluyendo la demanda y oferta del sistema energético actual, el potencial de las fuentes renovables de energía, las tecnologías disponibles, y los impactos socioeconómicos y ambientales asociados.
  3. Identificar las políticas públicas, regulaciones y factores que pueden facilitar o dificultar la transición energética en los territorios del país.
  4. Diseñar estrategias que promuevan la transición energética de forma articulada con la planeación territorial, considerando el compromiso de los actores locales y la planificación territorial.
  5. Aplicar metodologías para la formulación de proyectos específicos y viables que aborden los problemas identificados en los territorios y establezcan objetivos claros para la transición energética.
Metodología
  • Presentación y discusión virtual de forma sincrónica de los fundamentos, según el contenido detallado. Y disponibilidad de estos en la plataforma digital del diplomado para uso asincrónico.
  • Desarrollo de talleres virtuales de forma sincrónica, con casos de estudio, presentación de proyectos y conferencias de invitados nacionales e internacionales para analizar y aplicar el contenido presentado en el diplomado en el contexto de los territorios en Colombia. Y disponibilidad de estos en la plataforma digital del diplomado para uso asincrónico.
  • Desarrollo de las evaluaciones correspondientes al contenido cubierto semanalmente durante el diplomado, de forma virtual (como se describe en la sección 5.). Estas evaluaciones estarán disponibles durante la semana correspondiente.
  • Realización de dos talleres presenciales de 3 horas cada uno durante el desarrollo del diplomado con los participantes en cada territorio.
  • Realización de un foro académico híbrido (presencial / virtual) de cierre del diplomado con los todos los participantes y conferencistas invitados.
Intensidad total

100 horas

  • Seis horas de talleres presenciales en cada región
  • Tres horas semanales de clases en dos sesiones (sincrónicas o asincrónicas)
  • Dos horas semanales de taller en una sesión para la presentación de casos aplicados, talleres, conferencias de invitados
  • Una hora semanal para el desarrollo de las evaluaciones en línea del contenido del diplomado

Cuatro horas para un híbrido (presencial / virtual) de cierre

Evaluación

Se realiza una evaluación virtual semanalmente correspondiente al contenido de cada una de las 15 semanas totales del diplomado. Estas evaluaciones incluyen componentes conceptuales, de selección múltiple y de análisis e interpretación, según los contenidos y talleres realizados durante el diplomado.  Las evaluaciones estarán disponibles durante la semana correspondiente a cada contenido. Cada participante inscrito en el diplomado recibirá retroalimentación por correo electrónico al culminar la evaluación correspondiente. Los siguientes son los contenidos, las fechas disponibles para la presentación y el valor correspondientes a cada evaluación:

Módulo

No.

Contenidos (ver sección 3 de contenido detallado)

Fecha disponible

Valor [puntos]

I

1

Capítulos 1, 2 y 3

Semana 1

100/15

2

Capítulos 4, 5 y 6

Semana 2

100/15

II

3

Capítulos 1, 2 y 3

Semana 3

100/15

4

Capítulo 4 (parte 1)

Semana 4

100/15

5

Capítulo 4 (parte 2)

Semana 5

100/15

6

Capítulos 5, 6 y 7

Semana 6

100/15

7

Capítulo 8, 9 y 10

Semana 7

100/15

III

8

Capítulo 1

Semana 8

100/15

9

Capítulos 2 y 3

Semana 9

100/15

IV

10

Capítulos 1, 2, 3 y 4

Semana 10

100/15

11

Capítulos 5, 6 y 7

Semana 11

100/15

12

Capítulos 8, 9 y 10

Semana 12

100/15

V

13

Capítulos 1. 2, 3, 4 y 5

Semana 13

100/15

14

Capítulo 6

Semana 14

100/15

15

Capítulos 7, 8, 9 y 10

Semana 15

100/15

 

Bibliografía básica

Módulo I:

MME (2022), Diálogo social para definir la hoja de ruta para la Transición Energética Justa en Colombia, Ministerio de minas y energía, República de Colombia (2022).

Módulo II:

MME (2021), Hoja de ruta del hidrógeno en Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Bogotá.

MME (2022), Hoja de ruta para el despliegue de la energía eólica costa afuera en Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Bogotá.

MME (2024), Hoja de ruta y documentación sobre los avances de la transición energética justa en Colombia, Ministerio de Minas y Energía, Bogotá.

Quaschning, V. (2019), Regenerative Energiesysteme. Technologie – Berechnung – Simulation. Karl Hanser Verlag.

Stolten, D. and Schrer, V. (editors) (2013), Transition to Renewable Energy Systems, Wiley-VCH Verlag GmbH & Co.

UPME (2022), Plan Energético Nacional PEN 2022 – 2052, Unidad de Planeación Minero Energética, Bogotá.

Watter, H. (2019), Regenerative Energiesysteme, Grundlagen, Systemtechnik. Springer Vieweg.

Módulo III:

CONPES 4075 (2022), Política de Transición Energética, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Bogotá.

CONPES 4129 (2023), Política Nacional de Reindustrialización, Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, DNP, Bogotá.

Minciencias (2023), Políticas de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones, PIIOM, Misión de la Transición Energética, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Bogotá.

Módulo IV:

IEA (2014), Energy Technology Roadmaps: a guide to development and implementation, International Energy Agency, Paris.

IRENA (2024), Green hydrogen strategy: A guide to design, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.

IRENA (2022), Renewable energy targets in 2022: A guide to design, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi.

Manning M et al. (2024), A handbook to strategic national transition planning: supplementary guidance and examples. London: CETEx and Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment, London School of Economics and Political Science.

MME (2022), Diálogo social para definir la hoja de ruta para la Transición Energética Justa en Colombia, Ministerio de minas y energía, República de Colombia (2022).

Módulo V:

DNP (2023), Metodología General Ajustada para la formulación de proyectos de inversión pública en Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública., Bogotá.

Contenidos

Modulo I

Módulo I: analiza la situación actual del país y los territorios, enfatizando la urgencia de la transición energética y sus implicaciones económicas y sociales. Se discuten los efectos del cambio climático en los ecosistemas y se introduce el enfoque del nexo agua-energía-alimentación, destacando la importancia de la participación ciudadana.

SemanaMódulo I. Análisis de la situación actual nacional y de los territorios
1.

1.    Necesidad e implicaciones de la transición energética en Colombia y sus territorios

1.1   ¿Por qué se requiere la transición energética?

1.2   Dependencia geográfica y climática de las fuentes renovables de energía

1.3   Consecuencias sistémicas de la transición energética

2.   Cambio climático, impactos en los ecosistemas y tensiones ambientales debido al sistema energético

2.1   Emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático

2.2   Impactos en los ecosistemas

3.   Análisis de la economía nacional y de los territorios en Colombia

3.1   Estructura económica nacional y del territorio

3.2   ¿Por qué se debe transformar la economía debido a la transición energética?

Evaluación 1: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 1 del diplomado
2.

4.   Enfoque de la economía circular

4.1   Interrelaciones entre la economía circular y la transición energética

4.2   Eficiencia en el uso de recursos naturales y energía

5.   Enfoque del nexo agua-energía-alimentación en el marco de la transición energética

5.1   Interrelaciones entre los componentes del nexo agua-energía-alimentación

5.2   Interrelaciones del nexo agua-energía-alimentación con los ecosistemas

6.   Tensiones, conciencia, participación y aceptación social para la transición energética en los territorios
Evaluación 2: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 2 del diplomado
Modulo II

Módulo II: se centra en los aspectos técnicos de los sistemas energéticos renovables, evaluando la oferta y la demanda del sistema energético colombiano. Se analiza el potencial de las fuentes renovables de energía como solar, eólica, hidráulica y biomasa, así como las tecnologías disponibles para su aprovechamiento. También se examinan los costos asociados a la energía renovable y su contribución a la reducción de emisiones.

Semana

Módulo II. Sistemas energéticos renovables

3.

1.     Demanda sectorial y oferta actuales de energía en el sistema energético

1.1   Sistema energético colombiano actual

1.2   Balance energético nacional: energía primaria, final y útil

1.3   Consumo energético por sectores residencial, comercial y de servicios públicos, industrial y de transporte en Colombia

1.4   Caracterización del consumo energético sectorial según las principales tecnologías

2.     Escenarios para la transición energética en Colombia

2.1   Proyección del consumo y oferta de energía por escenarios en Colombia

2.2   Velocidad de implementación de la transición energética y sus impactos

2.3   Rol de los combustibles fósiles durante la transición energética

2.4   Gas natural: reservas, usos y costos

3.     Potencial de las fuentes renovables de energía en Colombia y sus territorios

3.1   ¿Cómo se caracterizan los potenciales de las fuentes renovables de energía?

3.2    Cartografía de las fuentes de energía renovable en Colombia

Evaluación 3: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 3 del diplomado

4.

4.     Tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía: fundamentos, parámetros de funcionamiento, aplicaciones

4.1   Energía solar fotovoltaica

4.2   Energía solar térmica

4.3   Energía eólica (en tierra firme y costa afuera)

4.4   Energía hidráulica (Pequeñas centrales hidroeléctricas, PCHs)

Evaluación 4: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 5 del diplomado

5.

4.5   Energía a partir de biomasa (biomasa sólida, biogás, energía a partir de residuos, biocombustibles)

4.6   Energía geotérmica

4.7   Hidrógeno verde y celdas de combustible

4.8   Infraestructura y logística para la distribución de energía y combustibles renovables

Evaluación 5: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 5 del diplomado

6.

5.     Estimación de requerimientos energéticos según las principales tecnologías de uso final de la energía en los sectores de consumo

5.1   Estimación de requerimientos de energía eléctrica

5.2   Estimación de requerimientos de energía térmica

5.3   Estimación de requerimientos de energía para el sector transporte

5.4   Dimensionamiento básico de sistemas energéticos descentralizados

6.     Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la transición energética

6.1   Balance nacional de emisiones de gases de efecto invernadero por sectores

6.2   Factores de emisión

6.3   Estimación de la mitigación de emisiones de CO2 en el sector energético

7.     Costos nivelados de la energía renovable (según sus fuentes)

7.1   Estimación de costos nivelados de energía (LCOE, por sus siglas en inglés)     

7.2   Proyección para el desarrollo de los costos nivelados de la energía renovable

7.3   Comparación de costos nivelados de energía renovable por fuentes y región    

Evaluación 6: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 6 del diplomado

7.

 

8.     Comunidades energéticas en la transición energética

8.1   Autogeneración y excedentes energéticos

8.2   Microrredes y sistema eléctrico interconectado

9.     Minería y minerales estratégicos para la transición energética

9.1   Requerimientos de minerales estratégicos en las tecnologías energéticas renovables

9.2   Potencial de minerales estratégicos en Colombia

10.   Industria asociada a los sistemas energéticos renovables

10.1 Tecnologías de transformación de fuentes renovables de energía

10.2 Tecnologías de uso de las fuentes de la energía renovable

Evaluación 7: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 7 del diplomado

Modulo lll

Módulo III: examina las políticas públicas y el marco regulatorio que afectan la transición energética. Se identifican barreras que limitan el avance hacia energías más limpias y se discuten habilitadores que faciliten este proceso en los territorios.

SemanaMódulo III: Identificación de barreras y habilitadores para la transición energética
8.

1.  Análisis regulatorio y de políticas públicas para la transición energética y la transformación productiva en los territorios

1.1  Regulación vigente asociada al sistema energético y la transición energética
1.2  Políticas públicas para la transición energética y la transformación productiva

Evaluación 8: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 8 del diplomado
9.

2.  Identificación de barreras para la implementación de la transición energética

2.1  Barreras económicas
2.2  Barreras tecnológicas
2.3  Barreras institucionales
2.4  Barreras sociales

3.  Identificación de habilitadores para la implementación de la transición energética

3.1  Habilitadores económicos
3.2  Habilitadores tecnológicos
3.3  Habilitadores institucionales
3.4  Habilitadores sociales

Evaluación 9: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 9 del diplomado
Módulo IV

Módulo IV: proporciona una guía para diseñar estrategias específicas que promuevan la transición energética a nivel territorial, analizando los motores que la impulsan y estableciendo prioridades y metas necesarias para su implementación efectiva.

SemanaMódulo IV: Formulación de estrategias para la transición energética en los territorios
Formulación de estrategias para la transición energética en los territorios.
10.

1. Introducción

2. Necesidad e impulsores de la transición energética en los territorios
2.1 Impulsores políticos de la estrategia de la transición energética
2.2 Impulsores pasados y presentes: expectativas reales para la transición energética

3. Compromiso de las partes interesadas en la transición energética
3.1 Matriz de las partes interesadas

4. Integración de la estrategia de transición energética en la planeación del territorio
4.1 Correlación entre modelos, escenarios energéticos a largo plazo, estrategias sobre la transición energética y otros documentos
4.2 Incorporación de la transición energética en el marco de los escenarios de planeación a largo plazo del territorio
4.3 Finalidad de los escenarios energéticos a largo plazo como soporte de las estrategias ecológicas de la transición energética

Evaluación 10: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 10 del diplomado
11.

5. Establecimiento de prioridades
6.1 Factores que influyen en el establecimiento de prioridades
6.2 La velocidad de implementación de la transición energética

6. Consideración de mercados energéticos internos y externos al territorio
6.1 Posicionamiento
6.2 Consideraciones estratégicas para el comercio de energía renovable

7. Fijación de metas para la transición energética en el territorio
7.1 Consideraciones sobre la fijación de metas
7.2 Elementos de diseño de las metas
7.3 Situación actual

Evaluación 11: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 11 del diplomado
12.

8. Identificación de barreras para la transición energética en el territorio
8.1 Clasificación de las barreras
8.2 El estancamiento de la transición energética

9. Políticas públicas y acciones habilitadoras para la transición energética en el territorio
9.1 Impacto estratégico de los compromisos
9.2 Fases
9.3 Estructura de gobernanza para la transición energética en el territorio

10. Guía de elaboración
10.1 Cuatro etapas

Evaluación 12: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 12 del diplomado
Módulo V

Módulo V: presenta una guía para la formulación de proyectos relacionados con la transición energética para la transformación productiva en los territorios, incluyendo metodologías para identificar problemas, establecer objetivos y evaluar alternativas de solución. Se enfatiza la importancia de una comunicación efectiva sobre estos proyectos y de análisis previos para su viabilidad.

SemanaMódulo V: Formulación de proyectos para la transición energética en los territorios
13.

1. Introducción

2. Tipos y metodologías para la formulación de proyectos
2.1 Concepto de proyecto
2.2 Tipos de proyecto
2.3 Metodologías para formular y estructurar proyectos
   § MGA
   § Marco lógico
2.4 Ciclo de vida de un proyecto

3. Identificación y análisis de problemas en el territorio
3.1 Análisis de la situación territorial
   § Análisis territorial (oportunidades y desafíos)
   § Identificación de condiciones negativas
   § Análisis de la relación de causas entre las diferentes situaciones negativas
3.2 Árbol de problemas
   § Definición del problema central
   § Identificación de causas que generan el problema (directas e indirectas)
   § Identificación de efectos generados por el problema (directos e indirectos)
   § Descripción de la situación existente con relación al problema
   § Determinación de la magnitud del problema

4. Identificación de actores
   § Matriz de identificación de participantes (beneficiarios, cooperantes, oponentes y perjudicados)
   § Análisis de participantes
   § Importancia del fortalecimiento de habilidades de articulación y colaboración en proyectos
   § Población afectada por el proyecto

5. Planteamiento de objetivos
5.1 Árbol de objetivos
   § Establecimiento del objetivo general a partir del problema central
   § Transformación de causas en objetivos y efectos en fines
5.2 Definición de acciones estratégicas para cada objetivo

Evaluación 13: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 13 del diplomado
14.6. Evaluación de alternativas
6.1 Configuración de alternativas para el proyecto
6.2 Evaluación de viabilidad de las alternativas de solución
   § Déficit de atención de la población o mercado que se atenderá (oferta y demanda)
   § Requisitos técnicos
   § Localización
   § Generación de valor y costos
   § Identificación de riesgos y gestión de riesgos
   § Identificación de ingresos y beneficios
   § Opciones de financiación
6.3 Selección de la mejor alternativa
   § Rentabilidad económica y social de cada alternativa: Flujo de caja a precios de mercado
      Distorsiones del mercado en costos, ingresos y beneficios
      Flujo económico
      Indicadores de decisión (análisis costo beneficio y análisis costo eficiencia)
      Evaluación multicriterio
   § Impactos sociales
   § Impactos económicos
   § Impactos ambientales
   § Integración de energías limpias
   § Buenas prácticas ambientales
   § Encadenamiento productivo
6.4 Presupuesto y alcance del proyecto
6.5 Cronograma
Evaluación 14: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 14 del diplomado
15.

7. Planeación del proyecto
7.1 Indicadores y fuentes de verificación
   § Indicadores de producto
   § Metas de los productos
   § Fuentes de verificación de las metas
7.2 Regionalización y caracterización de la población
   § Regionalización de la meta de los productos
   § Regionalización de recursos
   § Caracterización de la población
7.3 Focalización en políticas transversales
   § Focalización de productos
   § Focalización de recursos
   § Focalización de la población

8. Guías para la presentación y comunicación de proyectos
8.1 Elaboración de propuestas de proyectos sostenibles
8.2 Técnicas de presentación y comunicación efectiva
8.3 Estrategias de marketing y comercialización

9. Análisis previo de viabilidad del proyecto

10. Gestión del proyecto
1.1 Programación
1.2 Indicadores de desempeño

Evaluación 15: disponible virtualmente para su presentación durante la semana 15 del diplomado
Metodología
  • Presentación y discusión virtual de forma sincrónica de los fundamentos, según el contenido detallado. Y disponibilidad de estos en la plataforma digital del diplomado para uso asincrónico.
  • Desarrollo de talleres virtuales de forma sincrónica, con casos de estudio, presentación de proyectos y conferencias de invitados nacionales e internacionales para analizar y aplicar el contenido presentado en el diplomado en el contexto de los territorios en Colombia. Y disponibilidad de estos en la plataforma digital del diplomado para uso asincrónico.
  • Desarrollo de las evaluaciones correspondientes al contenido cubierto semanalmente durante el diplomado, de forma virtual (como se describe en la sección 5.). Estas evaluaciones estarán disponibles durante la semana correspondiente.
  • Realización de dos talleres presenciales de 3 horas cada uno durante el desarrollo del diplomado con los participantes en cada territorio.
  • Realización de un foro académico híbrido (presencial / virtual) de cierre del diplomado con los todos los participantes y conferencistas invitados.

Profesores

Alexánder Gómez

Dr. – Ing. Alexánder Gómez 

Profesor titular 

Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica 

Ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y Dr.-Ing. del Departamento de Termodinámica del Instituto de Ingeniería Térmica de la Universität Kassel, Alemania. Es experto en ingeniería energética, con énfasis en el diseño, análisis y optimización de sistemas energéticos sostenibles y el uso energético de biomasa, biocombustibles y residuos sólidos urbanos. Realizó un proyecto posdoctoral (2015/2016) en el Instituto para la Investigación y Tecnología en Catálisis (IKFT) y en la biorrefinería bioliq®, del Karlsruhe Institute of Technology, KIT, Alemania. 

 

Desplazar

Dr. – Ing. Alexánder Gómez 

Profesor titular 

Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica 

Ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y Dr.-Ing. del Departamento de Termodinámica del Instituto de Ingeniería Térmica de la Universität Kassel, Alemania. Es experto en ingeniería energética, con énfasis en el diseño, análisis y optimización de sistemas energéticos sostenibles y el uso energético de biomasa, biocombustibles y residuos sólidos urbanos. Realizó un proyecto posdoctoral (2015/2016) en el Instituto para la Investigación y Tecnología en Catálisis (IKFT) y en la biorrefinería bioliq®, del Karlsruhe Institute of Technology, KIT, Alemania. 

Ha sido investigador invitado en el Centre for Process Systems Engineering, de Imperial College London (2017). Durante el año 2020/21 fue profesor invitado en el Instituto de Ingeniería Térmica (ITE) de la Universidad de Kassel (2020/21), en el programa de Maestría en Energías Renovables mediante la Cátedra Transición energética y biorrefinerías en América Latina y el Caribe (patrocinada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD y el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania). Es profesor titular en la Facultad de Ingeniería e investigador del Grupo de Investigación en Biomasa y Optimización Térmica de Procesos, BIOT (categoría A del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia) de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido director de Investigación de la sede Bogotá (2009-2010) y Vicerrector Nacional de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (2012-2014). En la actualidad está vinculado a proyectos nacionales para el desarrollo y escalación de procesos termoquímicos para los lodos generados en las plantas de tratamiento de las aguas residuales y su integración a la economía circular de Bogotá y su región, e internacionales, en el área de producción de hidrógeno de bajas emisiones (azul y verde) y de optimización de la cadena de valor.