Planes y proyectos estratégicos para la innovación y el desarrollo sostenible de los territorios
El proyecto contribuyó a la construcción de la Misión de Transición Energética liderada por MinCiencias, identificando tres barreras principales: la limitada integración de investigación para la estabilidad energética, la baja incorporación de innovación en cadenas productivas y la débil articulación institucional. Se diseñaron iniciativas para superar estas barreras mediante intervenciones intersectoriales y territoriales, fomentando desarrollos tecnológicos, nuevos modelos de negocio y servicios en áreas clave del sistema energético. Estas acciones buscan promover la reindustrialización, sostenibilidad y aceptación social de la transición energética en Colombia.
La propuesta tiene como objetivo desarrollar herramientas tecnológicas avanzadas para la evaluación, predicción y gestión del potencial eólico en el departamento del Atlántico. Este esfuerzo aborda los retos técnicos, sociales y ambientales asociados con la transición energética en la región Caribe, con un enfoque en la mitigación del cambio climático y la alineación con políticas de transición energética justa. Se busca aprovechar el alto potencial eólico del Atlántico mediante tecnologías optimizadas que fortalezcan las capacidades técnicas del territorio, fomenten la generación de empleo y contribuyan a la revitalización económica local, promoviendo así el desarrollo sostenible.
El proyecto busca mejorar el acceso a fuentes de energía renovable en comunidades rurales de Amazonas, Putumayo, Tolima y Huila, contribuyendo a su desarrollo económico y mejorando su calidad de vida. Se plantea la implementación gradual de sistemas híbridos basados en energías solar, hídrica y biomasa, con un enfoque en la sostenibilidad. Además, se promueve el desarrollo de capacidades locales mediante programas de formación en el uso, mantenimiento y operación de las tecnologías energéticas. Adicionalmente, contempla la creación de un laboratorio regional de energías renovables para fomentar la investigación y el desarrollo de soluciones adaptadas al contexto local, impulsando una transición energética justa y sostenible.
El proyecto busca impulsar el desarrollo sostenible en la región Pacífico de Colombia mediante sistemas energéticos renovables, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables y fortaleciendo capacidades locales. Se enfoca en generar conocimiento sobre energías renovables, implementar proyectos piloto para optimizar actividades productivas, capacitar líderes comunitarios y establecer estrategias de gobernanza y financiamiento. Con un enfoque de género, el proyecto aborda el cambio climático y promueve prácticas agrícolas sostenibles, buscando que las comunidades gestionen sus sistemas energéticos y desarrollen cadenas productivas en sectores como la agricultura y el ecoturismo, mejorando la calidad de vida y la seguridad energética en la región
El proyecto tiene como objetivo promover la diversificación y sostenibilidad energética mediante la integración de energías renovables, como la biomasa y la solar, en los procesos productivos de los sectores frutícola y panelero en la región Centro-Oriente. Se propone la instalación de tecnologías innovadoras, como sistemas de refrigeración solar y el uso eficiente de biomasa, para mejorar la competitividad y reducir las pérdidas postcosecha. Además, se busca fomentar la creación de comunidades energéticas, a través de la capacitación de las comunidades locales en el uso y mantenimiento de estas tecnologías, para promover la autonomía energética, y contribuir a la mejora de la calidad de vida y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El proyecto tiene como objetivo promover una transición energética justa en las regiones carboníferas de Colombia, a través de la diversificación económica y la adopción de energías renovables, como la solar, eólica y de hidrógeno. Aborda desafíos clave como la dependencia del carbón, las barreras tecnológicas y la falta de financiamiento sostenible, proponiendo estrategias para la creación de comunidades energéticas, la reindustrialización y el fortalecimiento de capacidades locales. Además, incluye la implementación de pilotos innovadores para validar modelos de negocio y tecnologías, apoyando el cierre planificado de minas de carbón y alineando las acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de Colombia.
La contribución de nexos en la elaboración del reporte sobre enfoques sistémicos para una transición energética justa, liderado por la Royal Academy of Engineering, incluyó una conferencia magistral en el Simposio Frontiers en Medellín y un taller en la Universidad de los Andes, Bogotá, centrados en la transición energética justa. Este esfuerzo culminó en un reporte oficial lanzado en noviembre de 2024, que presenta estrategias innovadoras y promueve la creación del primer Hub de Sistemas para la Transición Energética Justa.
Se creó una plataforma digital como espacio centralizado para la difusión de información, resultados y recursos relacionados con las transiciones sostenibles. Esta herramienta proporciona acceso a guías, datos clave y materiales orientados a las comunidades locales y otros actores interesados. Además, facilita la consulta y apropiación del conocimiento, fortaleciendo las capacidades de las comunidades y apoyando sus procesos de transición energética.
Este componente comprende procesos orientados a analizar y proyectar diversas rutas hacia un desarrollo sostenible, con énfasis en la transición energética. Para ello, se identificaron las capacidades locales, se recopiló información crítica y se desarrolló un modelo que permite la creación de escenarios como guía para las comunidades locales en la implementación de este proceso.
Planes y proyectos estratégicos para la innovación y el desarrollo sostenible de los territorios
El proyecto contribuyó a la construcción de la Misión de Transición Energética liderada por MinCiencias, identificando tres barreras principales: la limitada integración de investigación para la estabilidad energética, la baja incorporación de innovación en cadenas productivas y la débil articulación institucional. Se diseñaron iniciativas para superar estas barreras mediante intervenciones intersectoriales y territoriales, fomentando desarrollos tecnológicos, nuevos modelos de negocio y servicios en áreas clave del sistema energético. Estas acciones buscan promover la reindustrialización, sostenibilidad y aceptación social de la transición energética en Colombia.
La propuesta tiene como objetivo desarrollar herramientas tecnológicas avanzadas para la evaluación, predicción y gestión del potencial eólico en el departamento del Atlántico. Este esfuerzo aborda los retos técnicos, sociales y ambientales asociados con la transición energética en la región Caribe, con un enfoque en la mitigación del cambio climático y la alineación con políticas de transición energética justa. Se busca aprovechar el alto potencial eólico del Atlántico mediante tecnologías optimizadas que fortalezcan las capacidades técnicas del territorio, fomenten la generación de empleo y contribuyan a la revitalización económica local, promoviendo así el desarrollo sostenible.
El proyecto busca mejorar el acceso a fuentes de energía renovable en comunidades rurales de Amazonas, Putumayo, Tolima y Huila, contribuyendo a su desarrollo económico y mejorando su calidad de vida. Se plantea la implementación gradual de sistemas híbridos basados en energías solar, hídrica y biomasa, con un enfoque en la sostenibilidad. Además, se promueve el desarrollo de capacidades locales mediante programas de formación en el uso, mantenimiento y operación de las tecnologías energéticas. Adicionalmente, contempla la creación de un laboratorio regional de energías renovables para fomentar la investigación y el desarrollo de soluciones adaptadas al contexto local, impulsando una transición energética justa y sostenible.
El proyecto busca impulsar el desarrollo sostenible en la región Pacífico de Colombia mediante sistemas energéticos renovables, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables y fortaleciendo capacidades locales. Se enfoca en generar conocimiento sobre energías renovables, implementar proyectos piloto para optimizar actividades productivas, capacitar líderes comunitarios y establecer estrategias de gobernanza y financiamiento. Con un enfoque de género, el proyecto aborda el cambio climático y promueve prácticas agrícolas sostenibles, buscando que las comunidades gestionen sus sistemas energéticos y desarrollen cadenas productivas en sectores como la agricultura y el ecoturismo, mejorando la calidad de vida y la seguridad energética en la región
El proyecto tiene como objetivo promover la diversificación y sostenibilidad energética mediante la integración de energías renovables, como la biomasa y la solar, en los procesos productivos de los sectores frutícola y panelero en la región Centro-Oriente. Se propone la instalación de tecnologías innovadoras, como sistemas de refrigeración solar y el uso eficiente de biomasa, para mejorar la competitividad y reducir las pérdidas postcosecha. Además, se busca fomentar la creación de comunidades energéticas, a través de la capacitación de las comunidades locales en el uso y mantenimiento de estas tecnologías, para promover la autonomía energética, y contribuir a la mejora de la calidad de vida y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El proyecto tiene como objetivo promover una transición energética justa en las regiones carboníferas de Colombia, a través de la diversificación económica y la adopción de energías renovables, como la solar, eólica y de hidrógeno. Aborda desafíos clave como la dependencia del carbón, las barreras tecnológicas y la falta de financiamiento sostenible, proponiendo estrategias para la creación de comunidades energéticas, la reindustrialización y el fortalecimiento de capacidades locales. Además, incluye la implementación de pilotos innovadores para validar modelos de negocio y tecnologías, apoyando el cierre planificado de minas de carbón y alineando las acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de Colombia.
La contribución de nexos en la elaboración del reporte sobre enfoques sistémicos para una transición energética justa, liderado por la Royal Academy of Engineering, incluyó una conferencia magistral en el Simposio Frontiers en Medellín y un taller en la Universidad de los Andes, Bogotá, centrados en la transición energética justa. Este esfuerzo culminó en un reporte oficial lanzado en noviembre de 2024, que presenta estrategias innovadoras y promueve la creación del primer Hub de Sistemas para la Transición Energética Justa.
Se creó una plataforma digital como espacio centralizado para la difusión de información, resultados y recursos relacionados con las transiciones sostenibles. Esta herramienta proporciona acceso a guías, datos clave y materiales orientados a las comunidades locales y otros actores interesados. Además, facilita la consulta y apropiación del conocimiento, fortaleciendo las capacidades de las comunidades y apoyando sus procesos de transición energética.
Este componente comprende procesos orientados a analizar y proyectar diversas rutas hacia un desarrollo sostenible, con énfasis en la transición energética. Para ello, se identificaron las capacidades locales, se recopiló información crítica y se desarrolló un modelo que permite la creación de escenarios como guía para las comunidades locales en la implementación de este proceso.