Quiénes somos

Nexos: Investigación e Innovación para la Sostenibilidad

¿Qué es Nexos?

Investigación e innovación para la sostenibilidad

El desarrollo sostenible es un esfuerzo colectivo que requiere la integración de estrategias, capacidades y actores clave. Si desea conocer cómo se trabaja para fortalecer los territorios a través del nexo agua-energía-alimentación (WEF), nuestra alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, le invitamos a explorar más sobre la misión y enfoque estratégico del proyecto.

Nuestra misión y enfoque estratégico

Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y los ODS

Las acciones de Nexos están alineadas con las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se centran en la transformación productiva, la seguridad alimentaria, la acción climática y la justicia social.

Nexos busca establecer una articulación perdurable y efectiva:

Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y los ODS

Verticalmente, integrando los niveles institucionales nacional, regional y territorial, promoviendo su coordinación.​

Transversalmente, abordando el nexo agua-energía-alimentación para afrontar de manera integral los problemas y desafíos en estos tres campos, en coherencia con los criterios del desarrollo sostenible.

El proyecto identifica colectivamente las necesidades de los territorios y fomenta la construcción de soluciones participativas, impulsando la transformación sostenible a través de la educación, la investigación, la innovación y el fortalecimiento de capacidades locales.

Nuestra misión y enfoque estratégico

Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y los ODS

Las acciones de Nexos están alineadas con las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y se centran en la transformación productiva, la seguridad alimentaria, la acción climática y la justicia social.

Nexos busca establecer una articulación perdurable y efectiva:

Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y los ODS

Verticalmente, integrando los niveles institucionales nacional, regional y territorial, promoviendo su coordinación.​

Transversalmente, abordando el nexo agua-energía-alimentación para afrontar de manera integral los problemas y desafíos en estos tres campos, en coherencia con los criterios del desarrollo sostenible.

El proyecto identifica colectivamente las necesidades de los territorios y fomenta la construcción de soluciones participativas, impulsando la transformación sostenible a través de la educación, la investigación, la innovación y el fortalecimiento de capacidades locales.

Enfoque del nexo agua-energía-alimentación (AEA)

El Proyecto adopta un enfoque integral que reconoce la interdependencia entre el agua, la energía y la alimentación, proponiendo soluciones sostenibles que optimizan el uso de recursos y mejoran la calidad de vida en los territorios.

Fortalecimiento de capacidades locales

A través de diplomados, se busca formar a líderes locales en la formulación y gestión de proyectos sostenibles, fortaleciendo sus competencias para que las comunidades puedan liderar de manera autónoma sus transiciones hacia la sostenibilidad.

Enfoque del nexo agua-energía-alimentación (AEA)

El Proyecto adopta un enfoque integral que reconoce la interdependencia entre el agua, la energía y la alimentación, proponiendo soluciones sostenibles que optimizan el uso de recursos y mejoran la calidad de vida en los territorios.

Fortalecimiento de capacidades locales

A través de diplomados, se busca formar a líderes locales en la formulación y gestión de proyectos sostenibles, fortaleciendo sus competencias para que las comunidades puedan liderar de manera autónoma sus transiciones hacia la sostenibilidad.

Objetivos

Realizar diagnósticos de la situación social, económica y ambiental de los territorios

Articular a los diversos actores nacionales y del territorio para la actualización de los PEDCTI, incorporando los criterios para la transformación productiva y sostenible.

Formular planes o programas que impulsen la transformación productiva y sostenible de los territorios

Realizar una campaña de apropiación social del papel de la investigación y la innovación en la transformación productiva y sostenible de los territorios.

Nuestro equipo

Alexander Gómez Mejía

Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Ingeniería del Departamento de Termodinámica del Instituto de Ingeniería Térmica de la Universität Kassel, Alemania.

A lo largo de su carrera profesional, ha trabajado en los sectores industrial y académico, acumulando experiencia en docencia, investigación y desarrollo en el campo de la energía. Su especialización se enfoca en sistemas energéticos sostenibles, así como en el aprovechamiento de biomasa, biocombustibles y residuos sólidos urbanos. Como líder y coordinador del proyecto, desempeña un papel fundamental en el mismo, guiando al equipo multidisciplinario de profesionales hacia la consecución de los objetivos trazados gracias a su experiencia y liderazgo en el ámbito de la energía.

César Acosta

Estadístico de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de maestría en analítica para la inteligencia de negocios de la Pontificia Universidad Javeriana, con interés en el análisis de datos para la toma de decisiones. Como miembro del equipo, su aporte dentro del proyecto se enfoca en velar por la calidad de los datos, recopilación y estandarización de los mismos.

Dani - edit

Daniel González Pedraza

Estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia, interesado en el sector de las energías renovables y la aplicación de tecnologías innovadoras para impulsar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Como miembro del equipo técnico, su contribución se centra en la estimación y análisis de emisiones de gases de efecto invernadero y su proyección basada en planes de acción climática.

Dieguis - edit

Diego Cortés Valencia

Economista y Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, con interés en análisis macroeconómico frente a la adaptación y mitigación del cambio climático. Su aporte dentro del equipo técnico del proyecto se enfoca en realizar estimaciones y evaluaciones económicas frente a las necesidades de la Transición Energética a nivel nacional y regional.

Hernán Darío Mojica Diaz

Ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia con interés en el estudio de los procesos de transformación energética. Posee experiencia en el desarrollo de planes de gestión del cambio climático en el sector de generación de energía. Además, se interesa en el estudio y la implementación de soluciones basadas en ciencia y tecnología para contribuir a la lucha contra el cambio climático. En el equipo de trabajo, se encarga de modelar y analizar el sistema energético nacional y sus interacciones en diversos escenarios para ofrecer información estratégica y facilitar una transición energética sostenible.

Karen González Castro

Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, con un enfoque académico en las tecnologías de la información, sostenibilidad empresarial, logística y sostenibilidad de la cadena de suministro. Ha acumulado experiencia en logística y comunicaciones, desempeñando un papel fundamental en la organización del Congreso Internacional de Industria y Organizaciones. Como miembro del equipo nexos, lidera las operaciones logísticas y la gestión de la comunicación del proyecto.

Kelly - edit

Kelly Patarroyo

Ingeniera Agrícola y Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia, interesada en el área de producción de alimentos y seguridad alimentaria. Como miembro del equipo técnico, su contribución se centra en el análisis de sistemas agroalimentarios y la exploración del potencial de la biomasa residual en el contexto de la Transición Energética.

Liliana Delgado

Politóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con una trayectoria académica en investigación analítica, interpretativa y crítica en áreas como conflicto, reconciliación y gobernabilidad local. En el proyecto Nexos, Liliana acompaña el análisis social y territorial, aportando al área de construcción de paz; su trabajo busca comprender las dinámicas territoriales y los retos sociales de la implementación de la Transición Energética Justa en Colombia.

Santiago Fonseca Castro

Ingeniero Químico y estudiante de Maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia en áreas de investigación de análisis de ciclo de vida, economía circular y valorización termoquímica de residuos; adicionalmente, cuenta con experiencia en la elaboración de hojas de ruta para el desarrollo de economía de hidrógeno verde. En el proyecto Nexos, integra el equipo técnico de sistemas energéticos con énfasis en la extracción primaria, combustibles, sector térmico e hidrógeno.

Sebastián Cortés

Arquitecto de la Universidad de los Andes, con un enfoque académico en planificación y gestión urbana y regional, paisajismo y proyectos de vivienda de interés social sostenibles. Forma parte del equipo centrándose en el componente de ordenamiento territorial alrededor del agua, manejo de recursos ecosistémicos y del paisaje, sostenibilidad en el desarrollo territorial, transición energética en el ámbito urbano y el análisis cartográfico y geográfico del proyecto.

Desplazar